Adecuación:
1.
Tipología textual:
expositivo- argumentativo, aunque pueden aparecer fragmentos narrativos (por ejemplo, si se narra una noticia
periodística) o descriptivos, si se describe un personaje).
2.
Ámbito de uso: periodístico.
2. 1.Características del texto periodístico:
a) Fidelidad
a la información.
b) Afán
de veracidad.
c) Proximidad
y actualidad de los hechos.
d) Diversidad
de los mensajes: todo puede ser objeto de noticia.
e)
Interés por el público lector: proximidad espacial, actualidad, novedad.
2. 2 Elementos de la comunicación de un texto periodístico: En todo texto periodístico concurren los
elementos de precisa cualquier acto comunicativo: emisor (
periodista, corresponsal, agencia de noticias, el equipo de redacción), medio o canal de difusión ( periódico o revista, se trata
de un canal escrito aunque pueden aparecer rasgos del lenguaje oral como
llamadas de atención al lector, frases incompletas…), receptor ( lector o interprete de la
información) mensaje ( contenido de la información), código ( mezcla de código lingüístico, icónico, tipográfico
–por ejemplo- uso de diferentes tipos de letras, subrayados, palabras
entrecomilladas, cursiva) y contexto ( circunstancias
relacionadas con el tema, el lugar, el momento en el que ocurre, el
protagonista afectado, la importancia del hecho y el impacto que puede
producir.
2.3. Funciones de los mensajes periodísticos:
-Informativa. Por
reflejar hechos que afectan a personas. ( noticia)
-Crítica. Al analizar,
interpretar, valorar y juzgar los hechos y las actuaciones personales,
sociales, políticas, judiciales, sindicales. Aparece claramente en los géneros
de opinión: artículo de opinión, editorial, cartas al director.
-Formativa (educativa): se
intentan aportar valores sociales, éticos y culturales.
hay
propósito de aportar valores sociales, éticos y culturales.
-Lúdica: mediante adivinanzas,
horóscopo, juegos de palabras y letras, crucigramas.
Hay periodismo de información y periodismo de
opinión.
Aunque
también aparecen géneros híbridos
como una crónica musical, futbolística, social.
3.
Finalidad textual:
persuadir, convencer al lector. Informar al lector sobre una serie de hechos y
formar su opinión mediante la función conativa.
4.
Funciones del lenguaje:
referencial o representativa
(aparece siempre porque se cuentan
unos hechos), expresiva (si expresa su opinión), conativa o apelativa (porque pretende convencernos), metalingüística (si explica el
significado de algunas palabras), fática
(comprueba si el canal sigue abierto), poética ( busca la belleza).
5.
Modalidades oracionales:
Enunciativa, declarativa o aseverativa ( porque cuenta unos hechos sin añadir
valoraciones u opiniones, en los datos, e informaciones explicitas.) Interrogativas: directa:
con verbos (El alcalde dijo: Iré a la reunión,; indirectas El alcalde dijo que iría a la reunión; Exclamativas:,
directamente relacionadas con la modalización; Exhortativas o de mandato, ruego, petición,
que influyen en el receptor mediante
ordenes o prohibiciones o con ruegos, consejos, recomendaciones; desiderativas, suelen ir en subjuntivo,
-Ojala vayamos a la fiesta; dubitativas: con
quizá, es probable, posible; también suelen ir en subjuntivo.
6.
Modalización.
Elementos modalizadores: adjetivos,
adverbios modalizadores (que aparecen al principio, francamente, lamentablemente; verbos modalizadores ( de entendimiento: saber, pensar; de duda o desconocimiento; dudar o ignorar; de deseo, temor, emoción, querer,
desear, temer, alegrarse; voluntad o
prohibición: mandar, rogar, suplicar; perífrasis verbales de obligación
como tener que/ deber+ infinitivo; perífrasis verbales de posibilidad como
poder + infinitivo; prefijos, sufijos
( diminutivos, aumentativos, despectivos; figuras
retóricas: ironía, metáforas, interrogación retórica, metáfora,
hipérboles, comparaciones; personificación ( atribuir cualidades humanas a
seres inanimados); Signos de
puntuación; ( comillas, para indicar un uso especial de las palabras; cambio de registro: a veces
cambiar del registro culto al coloquial supone exactamente mostrar la opinión al
lector; la deixis personal
también esta relacionado con la modalización (uso de la primera persona
mediante pronombres personales, plural de modestia (nosotros pensamos/ por yo
pienso)., plural inclusivo si
pretende convencer al lector implicándole directamente: creen los políticos que
los ciudadanos no sabemos lo que están
haciendo, pero se equivocan; impersonalización
que supone el procedimiento
contrario, el emisor se oculta en sus expresiones por falsa modestia, o para no
mostrar directamente su punto de vista, porque, por ejemplo, se trata de un
tema delicado; impersonales con se:
se piensa, se comenta, se dice por ahí; construcciones
con parecer: parece conveniente que; con
hay más infinitivo, Hay que concienciar a la población; construcciones con el pronombre uno: uno
no sabe qué opinar…
7.
Registro.
Registro estándar, habitual de los textos periodísticos. No obstante es
importante destacar los rasgos que indican que el autor utiliza un nivel
culto, que pertenece a la variedad formal de la lengua, también
destacaremos aquellas palabras o expresiones propias del nivel común,
relacionadas en ocasiones con la función fática del lenguaje, al pretender
comprobar que el canal sigue abierto, se trata de la variedad coloquial. Nivel culto: énfasis,
construcciones sintácticas largas, riqueza de formas verbales, cultismos,
tecnicismos (palabras pertenecientes a lenguajes técnicos). Nivel coloquial: interrogaciones retóricas, ironías, interjecciones ¡por Dios¡, oraciones enfáticas de cantidad: una enormidad; metáforas populares, estoy hecho polvo, aumentativos; oraciones sincopadas ( es decir elipsis de elementos
verbales, porque se sobreentienden; frases
simples, o cortas; muletillas (
pues, bueno, pero), Frases hechas, apelaciones al oyente ¿ verdad tú?.
Jergas. Voces profesionales: jerga
artesanal; carpinteros, albañiles, jergas artísticas.
Jergas especiales: argot:
estudiantes (vacilar, paliza, catear,
empollar; de los delincuentes (crorizo
, dar el queo ( avisar de un peligro) derrotarse
(confesar); jerga juvenil: currar,
chachi, carroza, comer el coco, movida.
-Tecnicismos, voces extranjeras, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario