Apuntes de Métrica.
Poesía
¿Cómo se miden los versos?
Clasificación de los versos
-Arte menor (hasta 8 sílabas)
Arte mayor (+ de 8)
Poesía tradicional
(arte menor)/ culta (arte mayor).
Cómo se cuentan los versos a partir de la última palabra:
Tengamos en cuenta: Sinalefa.
Tipo de rima: consonante y asonante.
Versos que no riman: sueltos o blancos.
Estrofas por el número de versos.
|
MÉTRICA CASTELLANA.
La
métrica consiste en el estudio de los versos y las estrofas que componen los
poemas. Dejo aquí unos esquemas sobre métrica que os resultarán útiles para
repasar estos conceptos.
EL
CÓMPUTO SILÁBICO.
El
estudio de los versos debe empezar por el cómputo silábico, es decir, debe
comenzar por el análisis del número de sílabas que tiene cada verso.
Dependiendo del número de sílabas, los versos reciben varios nombres:
La poesía tradicional o popular suele usar versos de arte menor, especialmente el octosílabo, mientras que los poetas cultos utilizan todo tipo de versos,
especialmente los de arte mayor, que son más apropiados para extenderse
en pensamientos más profundos. Entre estos, el preferido es el endecasílabo.
A la hora de contar el número de sílabas
de un verso, además, hay que tener en cuenta dos aspectos:
LA RIMA
La rima consiste en la
repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos
tipos de rimas:
La rima no es un recurso necesario e
indispensable. Los versos que no riman reciben varios nombres, dependiendo de una serie de aspectos:
LAS
ESTROFAS.
La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se
distribuyen de un modo fijo. Aquí tenéis un esquema de los principales tipos
de estrofas, desarrollado luego mediante ejemplos.
|
Érase un hombre a la nariz pegado
1. ¿A
qué tipo de género literario pertenece? 2.
¿De cuántos versos consta? ¿Cuántas estrofas aparecen? 3. Subraya en el poema la rima. ¿Es
consonante o asonante? Señala la rima en el poema. 4. Se trata de una descripción subjetiva u
objetiva, ¿por qué?
5. En el texto aparecen algunas figuras literarias como, por ejemplo, la metáfora. Subraya en el texto todas las metáforas que encuentres.
6. ¿Cómo se nos describe la nariz? Resume los rasgos que le atribuye el poeta con tus palabras.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado,
erase un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado,
5. En el texto aparecen algunas figuras literarias como, por ejemplo, la metáfora. Subraya en el texto todas las metáforas que encuentres.
6. ¿Cómo se nos describe la nariz? Resume los rasgos que le atribuye el poeta con tus palabras.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado,
erase un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado,
Erase
un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era,
érase un naricisimo infinito,
múchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo.
Notas de vocabulario.
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era,
érase un naricisimo infinito,
múchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo.
Notas de vocabulario.
Sayón y escriba: muy grande, como la de los judíos. Peje:
pez. Alquitara: aparato empleado para destilar líquidos y formado por un
depósito del que se sale un tubo por el que gotean esos líquidos. El tubo sería
aquí la nariz. Ovidio Nasón: poeta latino. Llamado Nasón por su gran
nariz. doce tribus: las de Israel. Anás: Judío que aparece en el
Nuevo Testamento, su nombre se interpreta aquí, como sin nariz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario