jueves, 2 de enero de 2014

Bachillerato. Oraciones coordinadas.


 

 

La oración compuesta

 

Una oración se caracteriza por su sentido completo y por estar acotada por pausas.

La oración compuesta, por su parte, es aquella que incluye más de una estructura oracional, aquella que cuenta con más de un verbo. Las estructuras oracionales que forman una oración compuesta pueden estar unidas de forma coordinada (donde las estructuras forman parte del mismo engranaje, ninguna depende la otra) o subordinada (cuando una depende de la otra).

 

Si la oración es coordinada, las oraciones se pueden separar: Se abrió la puerta y entró el profesor: ¿Vas a venir con nosotros a la fiesta o te vas a quedar estudiando?

 

En el caso de las subordinadas, una depende de la otra: Los alumnos solicitan que les sea devuelto el dinero del viaje. Lo que aparece en cursiva realiza la función de complemento directo.

 

Las relaciones de coordinación o subordinación se expresan mediante nexos, pero, si los nexos faltan, decimos que se establece entre las proposiciones una relación de yuxtaposición que, por lo tanto, puede tener un carácter  coordinado o subordinado: Cogió el dinero, se levantó de la mesa,  al momento había desaparecido. Durante toda la tarde buscó a su novia por la discoteca, no la encontró.  La relación que se establece es adversativa, pero no la encontró.

 

Igualmente una proposición subordinada puede incluirse en la oración sin nexo:

 

Me lo dijo muy contento: Por fin, has aprobado.

 

Te ruego vengas cuando antes.

 

Se arriesgo demasiado en los negocios: se arruinó.

 

La yuxtaposición no indica por lo tanto una clase de relación funcional o semántica entre proposiciones (como ocurre con la coordinación o la subordinación), sino una manera de construir oraciones, que apela sobre todo a la economía lingüística y se produce sobre todo en determinados ámbitos o registros. Aparece en un registro coloquial o en los lenguajes persuasivos (publicidad). También suele ser habitual en los lenguajes infantiles o de ciertas formas literarias. La finalidad es economizar palabras, expresar lo mismo de manera más rápida.

 

Coordinación:

 

Copulativa:

Establece una simple suma o adición de proposiciones:

 

El profesor se dirigió a sus discípulos y todos le escucharon atentamente.

 

Su madre llegó a casa pronto e hizo la comida

 

Ni hace los deberes ni estudia ni tampoco trabaja.

 

 

Los nexos que las unen son <<y>> (y su variante <<e>>), cuando las proposiciones son afirmativas, <<que>>, que aparece en algunas frases hechas, <<dale que te pego>>, y <<ni>> cuando el sentido de las proposiciones es negativo.  Si las coordinadas son varias, la conjunción <<y>> aparece al final. Sin embargo, <<ni>> si debe ser repetida en cada una de las proposiciones, a menos que en la primera proposición aparezca una partícula negativa: Nunca te has comportado bien conmigo ni me has querido lo suficiente.

Otros nexos: además, también.

 

Por otra parte las proposiciones enlazadas por coordinación pueden mantener relaciones lógicas diversas:

Adversativa: Lo hace a conciencia y no lo consigue.

Consecutiva: Se esforzó y sacó el curso.

Condicional: Dime la verdad y no te castigaré. 

 

Otros ejemplos

 Ni le ha hecho gracia la película, ni le han gustado los actores.

Me pidió perdón e insistió en sus excusas.

 

Las oraciones copulativas pueden conectarse por medio de elementos enfáticos:

 

Alfonso es periodista y hasta escribe en un diario de Galicia

Jorge es muy trabajador y además siempre llega puntual

Ana trabaja en un periódico e incluso escribe narraciones juveniles.

 

Hasta e incluso tienen valor incluyente; semánticamente refuerzan la expresión de adición. La palabra además es un adverbio, no una conjunción, pero adquiere un sentido ponderativo y refuerza el matiz de la conjunción copulativa y.

 

 

Distributivas

 

Las coordinadas distributivas presentan predicaciones que se sienten como complementarias; se construye como enumeración de varios sujetos, verbos o complementos que aparecen de forma correlativa:

 

Unos hablaban, otros se movían nerviosos por la sala, otros bostezaban en sus asientos”.

 

Ya se sentaba pacientemente, ya se levantaba nervioso”.

 

“Ora hacia los deberes, ora escuchaba música, ora hablaba por teléfono”.

 

Frecuentemente se trata de proposiciones yuxtapuestas, o sea, sin más nexo que ciertas palabras correlativas (<<unos/ otros>>, <<aquí/ allí>>) o una que se repite (<<quien/ quien>>, <<cuando/ cuando>>). Ocasionalmente se emplean las conjunciones distributivas <<ya/ ya>>, <<ora/ ora>>, <<bien/ bien>>, que son en realidad palabras de otras clase (adverbios, verbos), que aparecen gramaticalizadas.

 

 

Ejemplos:

Bien hace el ganso en clase, bien se porta de maravilla.

Unas veces trabaja hasta las tantas, otras acaba a las seis de la tarde.

Ya aprueba todas las asignaturas, ya suspende las de siempre.

 

 

Disyuntivas

 

La coordinación disyuntiva expresa la relación de exclusión que se da entre dos o varias proposiciones: si el contenido de una se cumple, queda excluido el de la otra u otras:

 

¿Sales o te quedas conmigo?

 

Estudiarás Física, biología u organización de empresas.

 

La conjunción  disyuntiva es  <<o>> (y su variante o alomorfo  <<u>> ante palabras que empiezan por o, -ho).  El mismo valor tiene la locución <<o bien>>

 

Escúchame u obedece a la primera.

 

Cuando son varias las oraciones, la conjunción <<o>> puede aparecer únicamente al final o repetirse delante de cada proposición; si se repite, la reiteración tiene un carácter enfático: O vienes o te quedas.

Hay que distinguir la disyunción exclusiva y la inclusiva. En la primera, una opción excluye a la otra y supone además su absoluta negación: << ¿Está usted casado o soltero?>>, una cosa u otra, ambas no son posibles. En la disyunción inclusiva, una de las posibilidades no niega a la otra: Podemos ir a tu casa o a la mía (una cosa u otra, o ambas a la vez).

 

Más ejemplos:

¿Alquilamos una película o nos vamos a dar un paseo?

¿Estudias o trabajas?

¿Tienes prisa o puedo hacerte una consulta ahora?

O le pides perdón o u Óscar seguirá enfadado.

O hablas más alto o no te oigo.

O lee el periódico o sale a pasear por las tardes.

O bien nos vamos ya n bien comemos aquí.

O bien me matriculo este año o bien empiezo el año próximo.

 

 

Adversativas

 

Las proposiciones adversativas son aquellas que muestran una contradicción, puesto que una de ellas niega a la otra en mayor o menor medida. Se distinguen dos clases:

 

 

Adversativas restrictivas: una proposición niega parte del predicado de la otra, o bien, sus consecuencias o implicaciones:

 

Estudió mucho, pero no fue suficiente.

 

Salió pero no se divirtió mucho.

 

Adversativas exclusivas: la segunda proposición contradice totalmente a la primera, pues afirma lo que esta niega.

 

No me lo ha dejado, sino que se lo ha quedado él.

 

No lo hizo ella, sino su amiga.

 

Los nexos de las adversativas son: <<mas>> ( mucho más frecuente que <<pero>> en el castellano antiguo, hoy sólo se usa en la lengua escrita; generalmente para evitar la repetición de <<pero>>, aunque tiene un carácter más atenuado que éste; <<pero>> ( el de mayor uso, restrictivo); <<empero>>, arcaizante; <<aunque>>, (cuyo valor adversativo procede del antiguo concesivo), y <<sino>>         (que exige que la primera proposición sea negativa y opone a ella, de manera excluyente una afirmación). Cuando aparece sino suelen elidirse elementos de la oración: <<No quiero palabras, sino hechos>>. Con frecuencia aparece junto a la conjunción <<que>>.  <<No lo hecho por mi voluntad, sino que me han obligado>>).

Son locuciones adversativas <<con todo>>, <<sin embargo>>, <<no obstante>> ( restrictivas) y <<mas bien>>, <<antes bien>>, <<que no>> ( exclusivas).

 

No llegué a tiempo; sin embargo, el trabajo salió bien.

 

No confía en ella; antes bien, la mira con recelo.

 

En ocasiones los nexos adversativos son elementos ordenadores del discurso, es decir, funcionan como nexos interoracionales.

 

Más ejemplos.

Es mayor pero aparenta menos edad.

No está en casa de Marta, sino que ha ido a la biblioteca.

Quiero ayudarte, mas no sé la pregunta del examen.

Felipe es muy tímido, aunque parece majo.

Este libro no es una tesis doctoral, sino un libro divulgativo.

No estudio sus compromisos, sino que aceptó de inmediato.

 

 

Explicativas

 

Una proposición coordinada es explicativa respecto de otra cuando su contenido explica el de la otra.  Dicha explicación puede referirse, bien al significado de un término, bien al significado de toda la proposición:

 

<<Es el cliente de la tienda, es decir, el rico del pueblo>>

También puede referirse a su sentido contextual o situacional:

<<Suspenderán las pruebas, esto es, no saldrán vacantes hasta nueva orden>>

 

Las proposiciones explicativas muestran en ocasiones una corrección a la vez que una aclaración, lo que se subraya mediante locuciones del tipo <<mejor dicho>>, etc.

 

 

Más ejemplos

 

Ana tiene tres años; es decir, es la menor de sus hermanos.

Es su voluntad; o sea, debemos respetar su decisión.

Debes poner interés; esto es, escuchar con atención.

 

 

Compatibilidad semántica y coordinación.

 

No siempre las proposiciones pueden coordinarse, en ocasiones son incompatibles. Es evidente que, aunque estén bien construidas, oraciones como las siguientes no son correctas:

Pedro es médico y estudia bachillerato.

 

Sal y no salgas de clase.

 

Ana es abogada y Jorge hace la cena.

 

Jaime es el novio de Ana y el novio de Ana es Jaime.

 

¿Eres estudiante o valenciano?

 

Escucha música todas las mañanas pero sale de casa a las 8.

 

Las proposiciones coordinadas copulativas deben unir proposiciones compatibles, esto es, que no se excluyan. Todas las coordinadas deben mantener una relación de coherencia, sus predicaciones deben mantener una relación entre sí.

 

Todas las coordinadas exigen una relación alternativa, esto es, no pueden decir lo mismo (salvo, en  las explicativas).

 

Entre las proposiciones disyuntivas debe existir una disyunción en términos lógicos, ya sea exclusiva o inclusiva.

 

Entre las adversativas debe existir una relación de oposición.

 

No obstante, en ciertos registros de la lengua y en ciertos tipos de discurso, pueden alterarse estas reglas. Por ejemplo, los chistes, o expresiones jocosas:

 

¿Me lo dices o me lo cuentas?

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo (Miguel Hernández)

 

Ejemplos de análisis sintáctico. Selectividad.

 

No sale ni entra.

 

Oración compuesta por coordinación copulativa de dos proposiciones:

1ª. Predicativa, intransitiva. Con sujeto elíptico y la forma verbal sale en forma negativa como núcleo del predicado. Se enlaza con la siguiente mediante la conjunción copulativa ni.

2ª.  Predicativa, intransitiva. Con sujeto elíptico y la forma verbal entra como núcleo del predicado.

 

Es listo pero muy simpático.

 

Oración compuesta por coordinación adversativa de dos proposiciones:

1ª. Atributiva. Con sujeto elíptico y el adjetivo listo como atributo enlazados mediante la forma verbal copulativa es. Se enlaza con la siguiente mediante la conjunción adversativa pero.

2ª. Atributiva. Con sujeto y enlace copulativo elípticos, y el adjetivo simpático intensificado por el adverbio muy como atributo.

 

¿Dices la verdad o escondes algo?

 

Oración compuesta por coordinación disyuntiva de dos proposiciones:

1ª.  Predicativa, transitiva. Con sujeto elíptico y la forma verbal dices como núcleo del predicado. Aparece un complemento directo desempeñado por el sintagma nominal la verdad. Se enlaza con la siguiente mediante la conjunción disyuntiva o.

2ª. Predicativa, transitiva. Con sujeto elíptico y la forma verbal escondes como núcleo del predicado y complemento directo desempeñado por el sintagma nominal algo.

 

Este mes ya hace sol, ya llueve, ya graniza.

 

Oración compuesta por coordinación distributiva de tres proposiciones:

1ª. Predicativa, impersonal. Sin sujeto conocido y la forma verbal llueve como núcleo del predicado. Lo acompañan dos complementos circunstanciales desempeñados por el sintagma nominal este mes y el adverbio ya.

2ª. Predicativa impersonal. Sin sujeto conocido y la forma verbal hace como núcleo del predicado. Lo acompaña el complemento directo desempeñado por el sintagma nominal sol y un complemento circunstancial desempeñado por el adverbio ya.

3ª. Predicativa impersonal. Sin sujeto conocido y la forma verbal graniza como núcleo del predicado. Lo acompaña un complemento circunstancial desempeñado por el adverbio ya.

 

Las gaviotas son aves acuáticas, es decir, viven el agua.

 

 Oración compuesta por coordinación explicativa de dos proposiciones.

1ª. Atributiva. Con sujeto desempañado por el sintagma nominal Las gaviotas y el atributo como núcleo del predicado nominal desempeñado por el sintagma nominal aves acuáticas, enlazados por la forma verbal copulativa son. Se enlaza con la siguiente mediante la locución conjuntiva es decir.

2ª. Predicativa, intransitiva. Con sujeto elíptico (las gaviotas) y la forma verbal viven como núcleo del predicado. Lo acompaña un complemento circunstancial desempeñado por el sintagma preposicional en el agua.

Mi primo es inteligente. Sacará el examen.

Oración compuesta por yuxtaposición de dos proposiciones.

1ª. Atributiva. Con sujeto desempeñado por el sintagma nominal Mi primo y el atributo como núcleo del predicado nominal desempeñado por el adjetivo inteligente,  enlazados por la forma verbal copulativa es.

2ª. Predicativa, transitiva. Con sujeto elíptico (Mi primo) y la forma verbal sacará como núcleo del predicado, y complemento directo desempeñado por el sintagma nominal el examen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores