jueves, 2 de enero de 2014

Bachillerato: Literatura. Renacimiento. Características generales


Renacimiento:

Verdadera revolución cultural, social y artística que afectó al viejo continente (Europa). Se inició en Italia en el siglo XIV y transformó el modo de ver el mundo, la vida, la cultura, el pensamiento, el arte, etc. En el siglo XVI se había propagado a todos los países, incluido España.

Este proceso de transformación, no se produjo con la misma intensidad en todos los países: mientras en Italia, las primeras manifestaciones tuvieron lugar en el siglo XIV, en España no triunfó hasta el reinado de Carlos I (1517-1556).

En España, el Renacimiento abarca dos periodos: En el primer periodo o época de Carlos I, España es la primera potencia europea donde nunca se ponía el sol, un gigante con los pies de barro. En el segundo periodo, el de Felipe II, España cierra las fronteras para evitar que penetren las ideas religiosas que provienen de fuera. Es una época oscura y triste donde ante la menor sospecha cualquier persona podía ser denunciada a la Inquisición.  (Contrarreforma religiosa)

Características:

a) Confianza en el ser humano (antropocentrismo). El hombre es ahora el centro del Universo. Eso significa un afán de conocimiento: descubrimientos geográficos (nuevas rutas comerciales), inventos (la brújula, el astrolabio de Leonardo da Vinci), se cuestionan las ideas de la Iglesia Católica (por ejemplo, Lutero). El afán del hombre por conocerse a sí mismo le conduce a la investigación del cuerpo humano, lo que conduciría a muchos hombres a la hoguera. El cuerpo es un velo mortal que encumbre el alma. Una vez despojados de la carne, el hombre se alza a la contemplación de la belleza.

b)  Importancia de los estudios de las Humanidades (Gramática, Retórica, Poética, Historia y Filosofía Moral)  y del mecenazgo (personalidades que patrocinaban la cultura).  El hombre debía ejercitar las facultades físicas e intelectuales. El ideal de la época es El cortesano que según Baltasar de Castigilione, debe cultivar armas y letras, de este modo se armonizan el ideal del clérigo y el caballero medievales).

 El escritor no es un gusano de seda que elabora sus hilos sacándolos de su mismo cuerpo, sino una laboriosa abeja, que bebe de muchas fuentes para lograr la sabiduría.  Humanistas famosos fueron, además de Petrarca y Dante, Lorenzo Vallas, Marisilio Ficino y Pico della Mirandola en Italia; Erasmo de Rotterdam en los Paises Bajos, Tomás Moro en Inglaterra y Luis Vives y Antonio Nebrija en España.

c) Renacimiento de la cultura clásica de Grecia y Roma como modelos de vida, de sociedad, literarios, artísticos.

 d)  El imperio de la naturaleza idealizada (Locus amoenus): Cuadros, poemas, etc., renacentistas invitan a gozar de la vida y la juventud (CARPE DIEM) en una naturaleza paradisíaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores