miércoles, 8 de enero de 2014

Bachillerato: Esquema de la literatura del Renacimiento y el Barroco


LÍRICA

Poesía lírica:

  • a) Petrarquista e italianizante: Boscán, Garcilaso (églogas), Fernando de Herrera.
  • b) De tema religioso, filosófico y moral: Fray Luis de León.
  • c) Poesía mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa.

•d) Otros poetas: Francisco de Aldana, Francisco de la Torre, Francisco de Medrano, Francisco de Figueroa.

Poesía épica:

Alonso de Ercilla: la Araucana

Poesía popular- tradicional: Romancero nuevo

PROSA

Prosa narrativa:

Narrativa:

Libros de caballerías: Amadís de Gaula, Palmerín de Oliva.

Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

Novela pastoril: Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor, Diana enamorada, de Gil Polo, etc.

Novela morisca: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa.

Novela bizantina: Los amores de Clareo y de Florisea y trabajos de la sin ventura Isea de Alfonso Núñez de Reinoso.

Prosa didáctica; Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés; Menosprecio de la Corte y alabanza de la aldea de Fray Antonio Guevara

Prosa histórica:

Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Diego Hurtado de Mendoza: Guerra de Granada.

Prosa religiosa:

Fray Luis de Granada: Guía de pecadores.

Santa Teresa de Jesús: El castillo interior o Libro de las siete moradas.

TEATRO

Religioso: Continua la tradición medieval. Las piezas se conservan en el Códice de autos viejos.

Culto y clasicista:

Juan de la Cueva: Tragedia de los siete infantes de Lara.

Popular

Lope de Rueda: Pasos como Las aceitunas, La tierra de Jauja y El Convidado.

Torres Naharro: Propalladia.

Gil Vicente: Don Duardos.

BARROCO

Lírica

Lírica popular: Romances, canciones tradicionales.

Lírica culta: Del petrarquismo a su parodia.

Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades

Lope de Vega

Quevedo

NARRATIVA

El Quijote: Cervantes.

Narrativa realista (picaresca):

El Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

El Buscón (Quevedo)

La pícara Justina de Francisco López de Úbeda.

Novela corta: Novelas ejemplares de Cervantes: a) Idealizantes: El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la Sangre, Las dos doncellas, la señora Cornelia; b) Realistas: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera; c) Ideorrealistas: La ilustre fregona, La gitanilla, El celoso extremeño, El casamiento engañoso.

Novela corta o cortesana: Tardes entretenidas (Alonso de Castillo Solorzano); Desengaño de amores ( María Zayas).

Novela pastoril: La Arcadia de Lope de Vega, La Galatea, de Cervantes.

Novela bizantina: El peregrino en su patria de Lope de Vega; Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes.

Novela morisca: Historia de Ozmín y Dajara.

Prosa doctrinal y satírica

Gracián: El criticón, Agudeza y arte de ingenio, El héroe, Manual y Arte de Prudencia.

Quevedo: Los sueños.

TEATRO

Lope de Vega (Creación del teatro nacional): La dama boba, Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey, El perro del Hortelano, El caballero de Olmedo.

Escuela de Lope: Tirso de Molina (E l burlador de Sevilla); Guillén de Castro (Las mocedades del Cid); Juan Ruíz de Alarcón ( La verdad sospechosa), Antonio Mira de Amescua (La desdichada Raquel); Luis Vélez de Guevara ( Reinar después de morir).

Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, La devoción de la Cruz, La vida es sueño, La dama duende, Eco y Narciso, El gran teatro del mundo.

Escuela de Calderón: Francisco Rojas Zorrilla (Entre bobos anda el juego), Agustín Moreto (El desdén con el desdén)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores