Ficha de lectura: Esa muñeca a la
que diste cuerda. 25% de la nota de la 2º Evaluación.
Nombres:
1. Elige aquellos cinco poemas que más
te hayan gustado y explica el motivo de tu selección.
2. Explica brevemente cuáles son los elementos de la comunicación
que suelen aparecer en un texto
literario.
3. Encuentra en el libro dos ejemplos
de cada una de las siguientes funciones del lenguaje: representativa o referencial, expresiva,
fática, conativa y poética.
4. Encuentra 3 ejemplos de las siguientes figuras literarias: aliteración, anáfora,
epíteto, comparación, metáfora, elipsis o zeugma, perífrasis o circunloquio,
paradoja, hipérbole, personificación, metonimia, sinestesia e interrogación retórica.
5. Elige dos poemas: uno debes
transformarlo en un texto narrativo y el otro en un diálogo teatral. No olvides
las acotaciones.
6. Encuentra fragmentos en los poemas
en los que los siguientes tópicos aparecen de forma explícita: a) el amor (el amor es ciego,
crueldad del amor, los celos, el amor entendido como una cacería, las pruebas
de amor, las quejas de amor, carácter
asesino de la mirada, el amor ligado al odio, el amor entendido como una
enfermedad, el amante como enemigo, el mal de amores, el amor imposible, etc.); b) el paso del tiempo y la juventud
( carácter irrecuperable del tiempo vivido,
carpe diem y collige virgo rosas, las edades del tiempo (la nostalgia por la inocencia perdida, el deseo
de recuperar la infancia, la juventud como un tesoro, el ardor juvenil,
cualquier tiempo pasado fue mejor); c) el
ser humano (homo viator, bondad natural del ser humano, nasce te ipsum,
el rechazo a las máscaras-, amicitias inmortales, homo hominis lupus, magister
dixit, el fin justifica los medios; d) la
vida ( la lucha por la vida, la vida como peregrinación, camino,
teatro, río, sueño; en la vida todo es vanidad, menosprecio del mundo, el mundo
al revés, la felicidad es efímera; e) la
creación poética ( imposibilidad de trasladar las emociones al papel,
que el verso sea como una llave que abre mil puertas, poesía como necesidad
vital, poesía de denuncia y compromiso social.
7. Busca el significado de las siguientes palabras: bacanal, escorar, fatuo, efímero, zaguán, guarida, tropelía,
sátrapas, centella.
8. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: madrastra,
diabólicamente, acariciante, sensibilidad, sinvergüenzas, bienestar, telaraña,
buenaventura, ametrallados, hambrientos.
9. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: 1) Con altivez
lanzas en zigzag el zapatito de cristal. 2) Tus ojos me sugerían un beso largo y eterno en
el mar del cielo. 3) Nimba indeleble la barrera del miedo. 4) ¿Te lo zampaste,
tú, sueño? 5) El corazón viaja desorientado. 6) Chilla tu sensibilidad, esa
galante rosa de papel arrugada.7) Tu extraño grito provoca un dolor en la sien.
8) Una copa de cuerpo de rinoceronte es
entregada por la reina cruel. 9) En esa vida soñada lo efímero es eterno. 10) Amigo
mío, existe alguna posibilidad de abandono? 11) Ahora me tienes controlada. 12)
Toda la calle parece un enorme iceberg.
10. Ojalá cada uno de nosotros
pudiese regalarse al otro. Elabora un artículo de opinión donde
expliques y defiendas aquellos actos que nos hacen más humanos y nos hermanan.
11. “Quién se vende a sí mismo”
se refiere a lo fácil que es adoptar una máscara y mostrarnos cómo no somos.
Reflexiona. Explica en qué situaciones te sientes impotente e intentas
mostrarte de forma distinta a cómo eres en realidad.
12.
Explica con tus palabras el significado del poema “Bares”.
13: Según la mitología quiénes eran: las náyades, las sirenas, Orfeo, Isis,
Eros, el ave Roc, el unicornio.
14. Ponle una puntuación subjetiva al
libro y justifícala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario