¿Cómo valorar los argumentos?
Recordemos
las funciones de los medios de comunicación: Informar y formar la opinión pública. Esto
se pone de manifiesto en las funciones del lenguaje presentes en el texto: referencial o
representativa, expresiva si aparece
el autor (lo que se ve en el uso de la primera persona, o en la conjugación
verbal, creo, pienso, admito, etc.) y conativa porque
pretende que nos adscribamos a su punto de vista, es decir, pretende formar
nuestra opinión.
Estrategias para implicar al destinatario:
-Apelar
a sus intereses, sentimientos o ideas.
-Dirigirse
directamente a él, por ejemplo, usando la segunda persona
-Formular
pregunta retóricas más para afirmar lo que dice que para cuestionar.
Estrategias para defender una determinada postura:
-Dar
razones de forma clara y ordenada. Para ello se utilizan los conectores que
organizan las ideas: en primer lugar, luego, a continuación, finalmente, como
conclusión, en resumidas cuentas, etc.
-Apoyar
nuestras razones en argumentos de autoridad, por ejemplo, apelando a la opinión
de alguien, cuyo prestigio es reconocido en los medios.
-Anticipar
objeciones contrarias y resolverlas, aportando nuevas razones o argumentos
mediante conectivos restrictivos: pero, sin embargo, no obstante, a pesar de eso,
aún así.
Tipos de argumentos:
Racional: a) Lógico: argumentos basados en la relación causa-efecto o
consecuencia. Silogismo: “Para colaborar
en esa ONG es necesario saber árabe y tú no sabes árabe, así que no esperes que
te admitan. B) Ejemplos: Aducir
un ejemplo como prueba de validez, también pueden ser datos objetivos. C) Analogías: comparación con otra situación
similar d) Argumento de autoridad: se
acude a una autoridad en la materia para incidir en un argumento determinado,
puede ser completado con una cita. E) Generalizaciones
indiscutibles: verdades evidentes reconocidas desde siempre, como
derechos humanos, etc. También puede basarse en refranes o máximas que han sido
admitidas desde siempre.
Argumentos
basados en tópicos o premisas reconocidas
por todos:
a) De la mayoría: tópico de la cantidad: lo que defiende la mayoría es
lo valido. Si es Pascual, es bueno.
b) De utilidad: lo útil es preferible a lo que
no lo es, (anuncios de limpieza).
c) Ético: se apoya en lo que es
moralmente correcto: lo
moral es preferible a lo inmoral (anuncios, por ejemplo, de cajas de ahorros,
etc.)
d) Hedonista: se apoya en lo que produce
placer: por ejemplo, anuncios de comidas, bombones, colonias, etc.
Contraargumentación:
Invalidar, oponer o refutar los
argumentos del contrario.
¿Cómo?
: Aporta datos que desmienten los argumentos del contrario.
Impugna,
contradice o cuestiona
los valores sobre los que se sustenta dichos argumentos.
-Desarrolla
el punto de vista del contrario para
mostrar que las consecuencias de aceptarlos no son aceptables.
-Admite
algunas razones contrarias
para después criticar lo esencial y llegar a conclusiones distintas. Hace pues
concesiones parciales.
-Reduce
al absurdo el argumento del contrario
situándolo en un contexto ineficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario