sábado, 11 de enero de 2014

Bachillerato: Esquema de los géneros literarios


 
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS: Son los moldes en los cuales se encuadran las obras literarias. En el Romanticismo, dada la búsqueda de la libertad en la escritura, se pusieron en duda. Pero aún hoy siguen siendo la forma de reconocer las obras de arte.

Lírica: Es el género más apropiado para la expresión subjetiva de los sentimientos, pensamientos y reflexiones íntimas y personales. Suele utilizar el verso, aunque también puede utilizar la prosa.

Épica: Tiene como objetivo relatar unos hechos ya sean reales o ficticios, protagonizados por unos personajes en un espacio y tiempo determinado.

Dramática: consiste en la representación o puesta en escena de un texto literario en el que se cuenta un hecho real o ficticio a través de la actuación  y de los diálogos de los personajes que lo protagonizan.

Didáctica: la finalidad de este género es transmitir ideas y opiniones sobre diversos temas o expresar una enseñanza moral o filosófica relacionada con cualquier campo del saber.

 
       L
       Í
       R
       I
       C
       A
 
     
 
 
 
       GÉNEROS
        MAYORES
 
ODA
 
Poema de tono elevado, que busca la reflexión del poeta. En el Renacimiento es muy común. Oda a la vida retirada de Fray Luís de León donde el poeta exalta la vida en contacto con la naturaleza, alejado de la ciudad.
 
HIMNO
 
Composición de tono solemne en que destaca la alabanza hacia alguien o algo. Himno al sol, Espronceda.
 
ELEGÍA
 
Poema extenso en que el poeta muestra su  tristeza o  dolor por la muerte de una persona o por algún acontecimiento triste: Coplas a la muerte de mi padre, Manrique (siglo XV).
 
CANCIÓN
 
Expresa habitualmente emociones de tipo amorosa o dolor.
 
EPÍSTOLA
 
Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
 
ÉGLOGA
 
Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores. (Églogas de Garcilaso, Renacimiento.
 
        GÉNEROS
         MENORES
 
Soneto: Composición de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Aborda todo tipo de temas.
 Epigrama: Composición breve y aguda de tipo burlesco o satírico.
Canción tradicional: sobre todo de tipo amoroso. Importantes en la E. Media pero también en el renacimiento y el barroco. Jarchas ( una muchacha habla de amor),  mayas ( habla del resurgir de la naturaleza y el amor), albas ( la muchacha espera al amado al alba); albada ( la muchacha se despide del amado), serranillas ( encuentro del poeta con mujeres del campo), villancicos.

 

 
Épica  y
 
NARRATIVA
 
              
 
 
 
 
GÉNEROS
MAYORES
 
 EN
VERSO
 
EPOPEYA
 
Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables de un pueblo. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada, la Odisea, Literatura Griega.
 
POEMA
ÉPICO
 
También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el nombre de CANTARES DE GESTA. Cantar de Mío Cid
 
EN
PROSA
 
NOVELA
 
Extensa narración en la que se cuenta una historia, normalmente con un personaje central: Sus elementos son el narrador, la trama, el marco (espacio y tiempo), los personajes (protagonistas y antagonistas)  Tipos: de caballerías, picarescas, de aventuras, históricas, biográficas,  de ciencia- ficción, fantásticas, de terror.  Tirant Lo Blanc, Lazarillo de Tormes.
 
CUENTO
 
Narración breve.  Lo caracteriza el hecho de que gire en torno a una única trama o historia y la búsqueda de un final sorprendente. Destacan los cuentos de Perrault, los hermanos Grimm, Andersen.
 
       
 
GÉNEROS
MENORES
 
ROMANCE
 
Narración en versos octosílabos, que riman en asonante en los pares y sin rima en los impares. Algunos surgen a partir de un episodio del Cantar de Gesta. Ejemplo: La jura de Santa Gadea, sobre un episodio del Cid.
 
APÓLOGO
 
Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO. Relato breve en el que pueden participar personas, animales, personajes fantásticos. En el se presenta un caso del que se desprende una lección. El conde Lucanor de Don Juan Manuel.
 
FÁBULA
 
Apólogo cuyos protagonistas son animales y que tiene una finalidad didáctica. Fábulas de Esopo, de Tomas de Iriarte, de Jean La Fontaine.

 

 
DRAMÁTICA
 
 
 
 
 
GÉNEROS MAYORES
 
TRAGEDIA
 
Presenta a personajes de carácter heroico que luchan contra un destino implacable que los impulsa hacia la catástrofe. Hamlet.
 
COMEDIA
 
Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Se  caracteriza por la resolución final del conflicto. Mucho ruido y pocas nueces, Shakespeare
 
DRAMA
 
Presenta una acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado.
 
GÉNEROS MENORES
 
ENTREMÉS: pieza breve en un acto, en prosa o verso, de tema jocoso con un humor festivo y picaresco.
 SAINETE: pieza breve en un solo acto de tema humorístico que solía representarse a continuación de una obra seria o al final de una función.
 ÓPERA, ZARZUELA (GÉNEROS MUSICALES)
 

           

 
Didáctica.
 
 
 
 
 
 
 
ENSAYO
 
Pieza breve en la que se desarrolla un tema concreto, aportando juicios y opiniones personales: Ensayo sobre la ceguera, José Samaniego.  
 
ORATORIA
 
Género literario  donde se enseña a  persuadir al lector o al público. Es importante la elocuencia, el arte del bien hablar y, por supuesto, el uso de los recursos retóricos. Es vital para entender la literatura clásica.
HISTORIA
Cuenta los hechos históricos. Guerra de las Galias, de J.César.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores